Para continuar el hilo, vale la pena hacer un racconto de la idea principal: hay problemas de investigación y pseudo problemas. El problema se interroga por alguna cualidad o relación existente en el mundo social, la describe, la interpreta, la explica o la comprende (la variedad terminológica es porque el término empleado conlleva un número de supuestos epistemológicos de fondo, pero que no hacen a la discusión que estamos teniendo. En otras palabras, creo que para cualquier enfoque sobre las ciencias sociales existe esta diferencia entre problema y pseudoproblema, aunque una afirmación así necesita más revisión).
Actualmente además de estudiarse este tipo de cuestiones, en ciencias sociales hay muchos fondos dedicados al estudio y desarrollo de interpretación y lecturas-resúmen u otro tipo de sinopsis sobre distintos teóricos de la teoría social o con ella lindantes. Pienso por ejemplo, en los UBACyT dedicados a Deleuze o a Nietzsche o a la Biopolítica o la Fenomenología. La producción resultante de estos grupos de trabajo son ponencias o artículos que giran alrededor de las ideas de un cierto autor y buscan vincularlas con las de otros autores o desarrollar aspectos inocuos de la misma teoría o corolarios que han escapado a otros lectores. Su modus operandi es básicamente leer y leer un autor y, combinándolo con lecturas previas realizadas por el lector-investigador, obtener un resultado "superador" o bien una ponencia resumen de un libro, una lectura digerida, compacta. Estos trabajos son resultados de "pseudoproblemas" donde la teoría no es un medio para la realidad sino que tiene status de base empírica: la propia teoría es un fin en si mismo porque es el objeto que se estudia como emanación del mundo social. En los peores trabajos de este estilo, la teoría tiene status propio y esta desvinculada del mundo, y en los mejores la teoría es una especie de epifenómeno de la realidad y el lector busca los síntomas de época de la que ésta adolece inevitablemente. Creo que con este ejemplo y descripción ya se ve claramente que es lo que yo considero un pseudoproblema: la investigación sobre trabajos previos cuyo objetivo es la descripción e interpretación de ese mismo trabajo, es decir, de las ideas de un autor, y tal vez, su vinculación con la de otros autores.
Ahora bien, traté de no ser peyorativo en mi descripción porque creo que el pseudoproblema no es una paria de las ciencias sociales sino que es una forma mediante la cual la lectura de los miles y miles de libros e investigaciones, trabajos filosóficos, artículos y otros modos de presentación del mundo social se hace posible. La posibilidad de un ser humano para digerir la enorme producción de las ciencias sociales se hace con el correr del tiempo crecientemente imposible. Es cierto, ya en el siglo XX difícilmente un autor podría haber leído todo y sabido todo. Ya en el V debía de ser así. Esa pretensión es más bien absurda. Pero las posibilidades de leer coherentemente algo se hacen más complejas: por ejemplo, estudiar seriamente el marxismo ha de tomarnos años al menos, sino toda una vida. Entonces los resultantes de este trabajo de digestión aportan porque facilitan la difusión de campos del conocimiento en ciencias sociales.
Sin embargo, existe, a mi parecer, una distorsión maligna en este tipo de producción, que se da cuando el único trabajo del lector constituye en retomar autores ignorados por el canon bestial y maquiavélico, y arrojarlos a la academia como diciendo "mirén, se olvidaron de este". En algún sentido es esa una tarea noble en la medida en que no constituya un fin en si mismo. En otras palabras, retomamos a tal autor porque tal autor tenía ALGO que decir sobre el mundo social, que nos permite explicar algo que no estamos pudiendo explicar, o criticar la forma en que lo explicamos o interpretamos. Entonces ese aporte se constituye como un valor inapreciable para la construcción de conocimiento teórico y no solo una herramienta de sustento material (salarial) para jóvenes investigadores que buscan ingresar al campo, con el único objetivo de mantener las relaciones existentes pero con ellos ya encumbrados. El mensaje de fondo que quiero trasmitir es la necesidad de volver al espíritu positivista de voluntad de descripción del mundo social y creencia en la capacidad de la ciencia social para hacerlo, dejando de lado los aspectos más temibles de la mezquindad salarial, que se constituyen no como producción teórica del conocimiento sobre el mundo social, sino como reproducción material del pseudoconocedor.
Actualmente además de estudiarse este tipo de cuestiones, en ciencias sociales hay muchos fondos dedicados al estudio y desarrollo de interpretación y lecturas-resúmen u otro tipo de sinopsis sobre distintos teóricos de la teoría social o con ella lindantes. Pienso por ejemplo, en los UBACyT dedicados a Deleuze o a Nietzsche o a la Biopolítica o la Fenomenología. La producción resultante de estos grupos de trabajo son ponencias o artículos que giran alrededor de las ideas de un cierto autor y buscan vincularlas con las de otros autores o desarrollar aspectos inocuos de la misma teoría o corolarios que han escapado a otros lectores. Su modus operandi es básicamente leer y leer un autor y, combinándolo con lecturas previas realizadas por el lector-investigador, obtener un resultado "superador" o bien una ponencia resumen de un libro, una lectura digerida, compacta. Estos trabajos son resultados de "pseudoproblemas" donde la teoría no es un medio para la realidad sino que tiene status de base empírica: la propia teoría es un fin en si mismo porque es el objeto que se estudia como emanación del mundo social. En los peores trabajos de este estilo, la teoría tiene status propio y esta desvinculada del mundo, y en los mejores la teoría es una especie de epifenómeno de la realidad y el lector busca los síntomas de época de la que ésta adolece inevitablemente. Creo que con este ejemplo y descripción ya se ve claramente que es lo que yo considero un pseudoproblema: la investigación sobre trabajos previos cuyo objetivo es la descripción e interpretación de ese mismo trabajo, es decir, de las ideas de un autor, y tal vez, su vinculación con la de otros autores.
Ahora bien, traté de no ser peyorativo en mi descripción porque creo que el pseudoproblema no es una paria de las ciencias sociales sino que es una forma mediante la cual la lectura de los miles y miles de libros e investigaciones, trabajos filosóficos, artículos y otros modos de presentación del mundo social se hace posible. La posibilidad de un ser humano para digerir la enorme producción de las ciencias sociales se hace con el correr del tiempo crecientemente imposible. Es cierto, ya en el siglo XX difícilmente un autor podría haber leído todo y sabido todo. Ya en el V debía de ser así. Esa pretensión es más bien absurda. Pero las posibilidades de leer coherentemente algo se hacen más complejas: por ejemplo, estudiar seriamente el marxismo ha de tomarnos años al menos, sino toda una vida. Entonces los resultantes de este trabajo de digestión aportan porque facilitan la difusión de campos del conocimiento en ciencias sociales.
Sin embargo, existe, a mi parecer, una distorsión maligna en este tipo de producción, que se da cuando el único trabajo del lector constituye en retomar autores ignorados por el canon bestial y maquiavélico, y arrojarlos a la academia como diciendo "mirén, se olvidaron de este". En algún sentido es esa una tarea noble en la medida en que no constituya un fin en si mismo. En otras palabras, retomamos a tal autor porque tal autor tenía ALGO que decir sobre el mundo social, que nos permite explicar algo que no estamos pudiendo explicar, o criticar la forma en que lo explicamos o interpretamos. Entonces ese aporte se constituye como un valor inapreciable para la construcción de conocimiento teórico y no solo una herramienta de sustento material (salarial) para jóvenes investigadores que buscan ingresar al campo, con el único objetivo de mantener las relaciones existentes pero con ellos ya encumbrados. El mensaje de fondo que quiero trasmitir es la necesidad de volver al espíritu positivista de voluntad de descripción del mundo social y creencia en la capacidad de la ciencia social para hacerlo, dejando de lado los aspectos más temibles de la mezquindad salarial, que se constituyen no como producción teórica del conocimiento sobre el mundo social, sino como reproducción material del pseudoconocedor.
1 comentario:
Excelente apreciación, para describir lo que es un pseudo problema; muy bien la conceptualización, al respecto.
Pero si tuviera que explicar eso mismo en un lenguaje para jóvenes de bachillerato, como lo expresaría. Teniendo presente, que etimología de seudo es falso,o de dudosa procedencia. Gracias por tu aporte tan interezante
Publicar un comentario