Una idea muy cortita vinculando a estas dos áreas del conocimiento, separadas más por la institucionalización del conocimiento, de caracter diciplinaria, que por la naturaleza de su objeto: las relaciones sociales.
Estando absolutamente interesado en Economía, pienso que tal vez el problema de los desarrollos de la mayoría de las descripciones económicas es su concentración en el proceso productivo, y no en el tramo de la comercialización. Aquí los aportes de la sociología, sobre todo de P. Bourdieu, han permitido develar la dimensión que escapaba a aquel tipo de descripciones: la forma en que el consumo esta atravesado por la estructura de clases. Es sencillo suponer un hombre abstracto con pleno manejo de la información, plena libertad de elegir que consumir. La sencillez de este planteo proviene de que elige no preguntarse por el origen de esa supuesta elección y sus condicionantes. De esta renuencia proviene también su enorme limitación para describir efectivamente como funciona la sociedad, como se da el intercambio de bienes, cuantos pasos atraviesan este proceso, cuanto de "irracionalidad" existe en alguno de ellos, que tan alejada esta la sociedad del modelo abstracto de la ciencia. En esto, creo que hasta el mismísimo Marx hacía una suerte de vista gorda, cuando decía en la primera página de El Capital:
"La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo, como medio de producción."
Este planteo inicial expresa exactamente lo que quiero decir al señalar que es la dimensión del consumo (del valor de uso) que escapa a planteos asentados sobre la dimensión de la producción, característicos de la conformación de la economía como campo autónomo de conocimiento, recorte fundamentalmente falso. Es esta carencia que cierto tipo de sociología logra suplir al comprender los condicionantes sociales, básicamente de clase o grupo (sea por nivel de ingresos, nivel educativo, localización geográfica, edad, historia colectiva, tradición cultural) en la esfera -analítica- del consumo. Buscar comprender la totalidad para poder comprender la parte es una enseñanza del mejor momento de la teoría social, y recuperar esa pretensión, me parece, significa fusionar estas dos dimensiones (la del valor de cambio y la del valor de uso) para comprender más acabadamente a las sociedades modernas.
Estando absolutamente interesado en Economía, pienso que tal vez el problema de los desarrollos de la mayoría de las descripciones económicas es su concentración en el proceso productivo, y no en el tramo de la comercialización. Aquí los aportes de la sociología, sobre todo de P. Bourdieu, han permitido develar la dimensión que escapaba a aquel tipo de descripciones: la forma en que el consumo esta atravesado por la estructura de clases. Es sencillo suponer un hombre abstracto con pleno manejo de la información, plena libertad de elegir que consumir. La sencillez de este planteo proviene de que elige no preguntarse por el origen de esa supuesta elección y sus condicionantes. De esta renuencia proviene también su enorme limitación para describir efectivamente como funciona la sociedad, como se da el intercambio de bienes, cuantos pasos atraviesan este proceso, cuanto de "irracionalidad" existe en alguno de ellos, que tan alejada esta la sociedad del modelo abstracto de la ciencia. En esto, creo que hasta el mismísimo Marx hacía una suerte de vista gorda, cuando decía en la primera página de El Capital:
"La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo, como medio de producción."
Este planteo inicial expresa exactamente lo que quiero decir al señalar que es la dimensión del consumo (del valor de uso) que escapa a planteos asentados sobre la dimensión de la producción, característicos de la conformación de la economía como campo autónomo de conocimiento, recorte fundamentalmente falso. Es esta carencia que cierto tipo de sociología logra suplir al comprender los condicionantes sociales, básicamente de clase o grupo (sea por nivel de ingresos, nivel educativo, localización geográfica, edad, historia colectiva, tradición cultural) en la esfera -analítica- del consumo. Buscar comprender la totalidad para poder comprender la parte es una enseñanza del mejor momento de la teoría social, y recuperar esa pretensión, me parece, significa fusionar estas dos dimensiones (la del valor de cambio y la del valor de uso) para comprender más acabadamente a las sociedades modernas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario