Estuve madurando ultimamente algunas reflexiones en torno a los problemas de investigación en ciencias sociales. Mucho tiene que ver con mi interés en realizar efectivamente investigación, y las posibilidades que ese mundo brinda hoy en día a los nuevos interesados. Así que aquí traigo una tipología muy rudimentaria de lo que, a mi parecer, es un problema sociológico y lo que es en realidad un pseudo problema. La exposición es deudora de un número de epistemólogos o sociólogos de la ciencia, que apareceran en al medida en que sea muy necesario, y también tal vez de los discipulos de P. Bourdieu que seguían su distinción entre sociólogo o economista e ingeniero social, que cumplia una tarea técnica en función de la acumulación.
El siguiente planteo es más bien sencillo: Existen problemas de investigación en sociología. Estos problemas requieren de una cierta teoría no para ser explicados o "iluminados" sino simplemente para ser señalados. En investigación social hay siempre una sobredeterminación teórica, pero no en el sentido de que la teoría daña el mundo objetivo al distorsionarlo, sino en el innegable argumento de que para hablar del mundo social necesariamente se requieren conceptos, y esos mismos conceptos son la única mediación posible para "reconstruirlo". Siendo ellos el puente (en el sentido estricamente metafórico), no se puede conocer aquel sin atravezar su mediación.
Ahora bien, para que haya investigación tiene que haber problemas. El desarrollo de un problema es un paso necesario y básico para conducir una investigación. El problema esta conformado por preguntas y estas preguntas interrelacionan conceptos. Felizmente, estos conceptos podrían ser operacionalizados y transformados en variables de distinta índole que nos permitan describir el mundo social. ¿Esto significa que no existe articulación entre la investigación social y la filosofía, una visión "más abstracta" del mundo? Definitivamente no. Al señalar que el problema existe sólo gracias a que existe la teoría quiero dejar bien en claro que es ese campo en el cual la filosofía o la teoría social abreva. Y para no decirlo a medias tintas, se vuelve fundamental, ya que su uso es innevitable, indiferentemente si el investigador le reconozco ese rol o no. Todos teorízamos al reconstruir el mundo social, tratemos de utilizar una metodología científica o no. ¿Esto significa que un ensayo de teoría social no es científico? Y eso depende de como uno conciba a "lo científico". Michel Foucault se reía de lo que trataban de legitimar su discurso con el epítome de "ciencia" como si fuera un conocimiento superior de la política de la verdad. Esta enorme discusión la dejo de lado, aunque me fascina, por no venir al caso.
Decía entonces que existen problemas de investigación. Me parece que para construir efectivamente un problema tenemos que preguntarnos sobre el estado de algún tipo de relación social existente, sin importar su nivel de abstracción. Entonces si nos interrogamos sobre la relación de los jóvenes del GBA con el primer empleo, las relaciones familiares dentro de la gran burguesía argentina, la relación entre la inmigración y la xenofobia, la relación entre la vida en las grandes urbes y la muerte, étc, estamos preguntandonos por relaciones sociales descriptas parcialmente a través de conceptos. La lista podría ser enorme, incluyendo variables espaciotemporales de todo tipo (localidad, etapas de la vida, años, etapas del proceso productivo), que por lo demás se hacen inevitables pues la sociología ha renunciado -felizmente y a pesar de algunos intentos seductores- ya años atrás a la pretensión de hayar verdades universales aplicables a cada momento y sociedad. Lo que escapa en alguna medida este contexto es un concepto, que con el debido cuidado puede ser aplicado. En esto me parece fundamentalmente inevitable la concepción de la caja de herramientas, porque su uso esta vinculado también a como se construye ciencia en todo ámbito de la misma.
Hasta aquí, lo que es un problema para mí. La próxima entrega consistirá en lo que es un pseudoproblema.
El siguiente planteo es más bien sencillo: Existen problemas de investigación en sociología. Estos problemas requieren de una cierta teoría no para ser explicados o "iluminados" sino simplemente para ser señalados. En investigación social hay siempre una sobredeterminación teórica, pero no en el sentido de que la teoría daña el mundo objetivo al distorsionarlo, sino en el innegable argumento de que para hablar del mundo social necesariamente se requieren conceptos, y esos mismos conceptos son la única mediación posible para "reconstruirlo". Siendo ellos el puente (en el sentido estricamente metafórico), no se puede conocer aquel sin atravezar su mediación.
Ahora bien, para que haya investigación tiene que haber problemas. El desarrollo de un problema es un paso necesario y básico para conducir una investigación. El problema esta conformado por preguntas y estas preguntas interrelacionan conceptos. Felizmente, estos conceptos podrían ser operacionalizados y transformados en variables de distinta índole que nos permitan describir el mundo social. ¿Esto significa que no existe articulación entre la investigación social y la filosofía, una visión "más abstracta" del mundo? Definitivamente no. Al señalar que el problema existe sólo gracias a que existe la teoría quiero dejar bien en claro que es ese campo en el cual la filosofía o la teoría social abreva. Y para no decirlo a medias tintas, se vuelve fundamental, ya que su uso es innevitable, indiferentemente si el investigador le reconozco ese rol o no. Todos teorízamos al reconstruir el mundo social, tratemos de utilizar una metodología científica o no. ¿Esto significa que un ensayo de teoría social no es científico? Y eso depende de como uno conciba a "lo científico". Michel Foucault se reía de lo que trataban de legitimar su discurso con el epítome de "ciencia" como si fuera un conocimiento superior de la política de la verdad. Esta enorme discusión la dejo de lado, aunque me fascina, por no venir al caso.
Decía entonces que existen problemas de investigación. Me parece que para construir efectivamente un problema tenemos que preguntarnos sobre el estado de algún tipo de relación social existente, sin importar su nivel de abstracción. Entonces si nos interrogamos sobre la relación de los jóvenes del GBA con el primer empleo, las relaciones familiares dentro de la gran burguesía argentina, la relación entre la inmigración y la xenofobia, la relación entre la vida en las grandes urbes y la muerte, étc, estamos preguntandonos por relaciones sociales descriptas parcialmente a través de conceptos. La lista podría ser enorme, incluyendo variables espaciotemporales de todo tipo (localidad, etapas de la vida, años, etapas del proceso productivo), que por lo demás se hacen inevitables pues la sociología ha renunciado -felizmente y a pesar de algunos intentos seductores- ya años atrás a la pretensión de hayar verdades universales aplicables a cada momento y sociedad. Lo que escapa en alguna medida este contexto es un concepto, que con el debido cuidado puede ser aplicado. En esto me parece fundamentalmente inevitable la concepción de la caja de herramientas, porque su uso esta vinculado también a como se construye ciencia en todo ámbito de la misma.
Hasta aquí, lo que es un problema para mí. La próxima entrega consistirá en lo que es un pseudoproblema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario