jueves, 29 de enero de 2009

La relación entre formas económicas y formas políticas

(Para la materia de Juan Iñigo Carrera)

En principio tengo que admitir que semejante temática me supera ampliamente, por lo que la siguiente argumentación tratará de no ser más que una opinión bien fundamentada.

La relación social que es el capital rige en las sociedades capitalistas contemporáneas. Toda forma de capital es global en alguna instancia por lo que es difícil distinguir la existencia de capitales puramente nacionales y capitales extranjeros. Más aun, con la extensión de las nuevas tecnologías el capital que tendía a la mundialización ha sido catapultado hacia este proceso. En otras palabras, el capital no tiene patria. Sostengo esto porque creo que algunos autores han llamado “globalización financiera” es una ejemplo del correlato existente entre cambios económicos y cambios en la dominación política. Podemos tal vez dar por sentado que luego de un proceso de acumulación originaria y entrada en relaciones de producción capitalistas (liberación doble de la fuerza de trabajo) el capital da lugar a un proceso de desarrollo en extensión, expandiéndose todo lo que las condiciones estructurales de una sociedad se lo permiten y mercantilizando crecientemente nuevos valores de uso. Sostengo que cuando el capital choca con un límite tiene que destruirlo y sobrepasarlo, y este propio límite tiene que tanto con la forma de las relaciones de producción como con aspectos culturales de las distintas sociedades y sus instituciones. Es por ello que tiendo a pensar que la dimensión política (las instituciones, formas de gobierno, el autoritarismo) sufren cambios cuando el capital esta buscando nuevas formas de expansión y ellas están chocando contra él. Sin embargo, no creo que este enfrentamiento siempre termine en la derrota de los cuadros políticos de una burocracia estatal. En esto tiendo a pensar que existe cierta autonomía de la dimensión política para encauzar o modificar el proceso de acumulación del capital. Explico que esto es posible porque el estado no es el aparato de la burguesía atendido por sus propios dueños, sino que tiendo a suponer que es una cristalización de la lucha de clases que involucra también a agentes del movimiento obrero organizado y otras fracciones intra-clases en pugna.

Para explicar los cambios en el contenido de los gobierno democráticos desde 1983 (el traspaso de que los partidos políticos gobernantes encauzando mejoras para el campo popular a estos volviéndose dominación que permite una mayor extracción de plusvalía y generalización de la miseria entre los que venden su fuerza de trabajo), tiendo a pensar que ha habido un cambio de la fracción del capital dominante, pasando de estar instalada una pugna entre el capital industrial y el agrario a imponerse el capital financiero como hegemónico, proceso que condujo a un creciente endeudamiento externo privado que luego fue traspasado a las arcas públicas y a un crónico desequilibrio estructural pero no por la pugna antes mencionada sino por la dependencia del endeudamiento externo (proceso notable en los años ´90 cuya fuga estaría la crisis del 2001 pero que no habría concluido aún).



2 comentarios:

Sapo dijo...

Si se me permite una crítica, no estoy de acuerdo en que la autonomía
de la dimension política pueda encauzar o modificar el proceso de
acumulación de capital en los términos que vos lo planteas: por un cambio
político (una fracción desplaza a otra y se vuelve dominante) se
inicia un proceso en el que el capital financiero es hegemónico.

Es falso que el determinante del endeudamiento sea
que se impuso la fracción que representa al capital financiero.
Ya plantear que existe un capital financiero, autónomo al industrial y al agrario
es erróneo.
Hago hincapié en la palabra "cierta" autonomia de la política,
porque no puede impulsar nada donde no existan condiciones para hacerlo.
Saludos,

Emiliano

Rolando García dijo...

Cambie algunas cosas de mi parecer desde que escribì aquello que se lee mas arriba, y ahora estoy más cerca de tu planteo.

gracias por el comentario, recién lo leo.

saludos,

rlnd